Grupo de Medios Infopba

Radiografía del sistema previsional bonaerense: cuánto cobra hoy un jubilado en la provincia

#BuenosAires| En medio del ajuste nacional, un informe del Instituto de Previsión Social revela datos clave sobre la situación de las jubilaciones en territorio bonaerense. Brechas de género, haberes mínimos y demoras estructurales configuran el mapa previsional de Buenos Aires.

Provincia27 de julio de 2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
reportero img(782)

Redacción de Diario INFOPBA

Mientras el sistema previsional nacional atraviesa un escenario de tensión e incertidumbre, un informe reciente del Instituto de Previsión Social (IPS) permite comprender cómo se estructura y funciona el régimen jubilatorio de la provincia de Buenos Aires. A través de su boletín estadístico de junio de 2025, el organismo expone datos reveladores sobre haberes, distribución por género y las falencias que persisten en el sistema.

Según el documento, el IPS liquida mensualmente 380.557 beneficios previsionales, de los cuales 275.828 son jubilaciones, 82.719 pensiones y 25.498 pensiones sociales. Esto significa que un 71,82% del total corresponde a jubilaciones, de las cuales el 87,79% son contributivas.

Uno de los aspectos más significativos del sistema es la disparidad de ingresos entre beneficiarios. El haber promedio contributivo se ubicó en $1.105.794, mientras que el no contributivo fue de $378.164. Dentro de ese universo, más de 123.000 personas integran el quintil de ingresos más altos, percibiendo haberes superiores a $1.200.000.

En el otro extremo, el 3,99% de los beneficiarios cobra la jubilación mínima. Si bien es un grupo reducido, el 72% proviene del subsistema municipal y el 89% realizó aportes. Otro dato que llama la atención es que el 71,76% de quienes cobran la mínima son mujeres.

La desigualdad de género atraviesa todo el sistema previsional bonaerense. Las mujeres representan el 76% del total de jubilaciones pagadas por el IPS, pero sus haberes son, en promedio, un 9,4% inferiores a los de los varones. Esta diferencia se explica, en parte, por la predominancia del magisterio —actividad con amplia participación femenina— que representa el 45,95% del total de beneficios otorgados.

Además, persiste una problemática estructural: las demoras en los trámites. Aunque el porcentaje de beneficios en condición transitoria disminuyó del 20,65% en marzo de 2022 al 13,66% en junio de 2025, en el magisterio aún más de 40.000 beneficiarios (23%) cobran sin resolución definitiva. Desde el IPS informaron que se avanza en la digitalización y resolución de expedientes acumulados.

Entre los datos más destacados del sistema previsional bonaerense a junio de 2025 se encuentran:

  • 370.545 personas reciben beneficios del IPS; el 70,6% son mujeres.
  • La mediana de haberes es de $907.407.
  • El 84% de las jubilaciones mínimas corresponden al subsistema municipal.
  • Haber promedio por tipo de prestación:
    • Jubilaciones: $1.197.429
    • Pensiones contributivas: $696.992
    • Pensiones sociales: $103.074
  • Pensiones por invalidez de menores: 13.551, un 53% de las pensiones sociales.
  • Pensiones a ex combatientes de Malvinas: 8.908, con un haber promedio de $859.312.
  • Subsidios a bomberos voluntarios: 5.678 beneficios, con un haber promedio de $762.264.

El informe, publicado por el IPS y difundido por INFOPBA, expone las diferencias internas del sistema provincial, donde conviven haberes altos con una franja vulnerable de jubilados que accede a montos mínimos. Esta radiografía permite entender el impacto de las políticas previsionales a nivel territorial y la urgencia de reformas que logren mayor equidad.

Una mirada pública cada vez más crítica empieza a tomar forma ante estas cifras. Mientras algunos sectores gozan de haberes superiores al millón de pesos, otros, en su mayoría mujeres y ex trabajadores municipales, apenas superan los $100.000. La sostenibilidad y justicia del sistema previsional bonaerense se convierten, así, en un desafío ineludible para cualquier gobierno que aspire a gobernar con legitimidad.

Redacción de Diario INFOPBA

Te puede interesar
Lo más visto