Grupo de Medios Infopba

La chica del plástico: la joven de Mar del Plata que convirtió el reciclado en un proyecto de vida

#MardelPlata |Con apenas 30 años, Josefina Díaz Barbieri convirtió un emprendimiento casero en un modelo de economía circular que inspira a miles de personas. Desde su taller en Mar del Plata, transforma desechos plásticos en objetos útiles y promueve la educación ambiental en escuelas y redes sociales.

Provincia23 de agosto de 2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
Copia de IMG GERMAN REPORTERO(12)

Josefina Díaz Barbieri, conocida en Mar del Plata como “la chica del plástico”, se convirtió en un referente nacional del reciclado. Con tan solo 30 años, esta Licenciada en Gestión Ambiental de la UTN logró transformar un proyecto casero en MarsinPlast, un emprendimiento familiar que recupera y reutiliza toneladas de residuos plásticos para convertirlos en productos útiles para el hogar.

La iniciativa comenzó en 2020, cuando Josefina publicó un simple video en redes sociales invitando a sus vecinos a separar y acercar sus plásticos limpios. La propuesta se viralizó rápidamente y, en cuestión de meses, pudo fabricar los primeros objetos reciclados. La comunidad estaba ávida de un destino responsable para sus desechos y encontró en ella una alternativa concreta.

Un taller que convierte basura en productos de valor

Desde su espacio en el barrio San Carlos, el proceso combina compromiso social con técnica artesanal. Los residuos, que incluyen tapitas, envases de shampoo, bidones y potes, se clasifican por tipo y color. Luego se trituran, se funden en moldes de acero y se prensan para darles forma. De este circuito nacen macetas, portacelulares, comederos para mascotas, estantes y otros artículos que se comercializan en su tienda online.

La iniciativa no solo involucra a Josefina, sino también a su familia, que colaboró desde el inicio en la recolección, el reacondicionamiento de la casa-taller y la adquisición de máquinas. La asesoría de colectivos como Precious Plastic fue clave para perfeccionar técnicas de baja escala que hoy se replican en proyectos similares.

Conciencia y barreras culturales

A pesar del crecimiento de su emprendimiento, Josefina advierte sobre tres grandes obstáculos en la lucha contra la contaminación: la naturalización de los plásticos en calles y mares, la desinformación sobre qué materiales son realmente reciclables, y una cultura de consumo descartable que multiplica los productos de un solo uso.

Sin embargo, también resalta un dato alentador: la mayor conciencia ambiental de las nuevas generaciones. “Los chicos y docentes muestran cada vez más interés en proyectos de reciclaje, y eso es una semilla de cambio que puede crecer a futuro”, asegura.

Educar para transformar

El trabajo de Josefina trascendió lo productivo para transformarse en un espacio educativo. Con charlas en escuelas, visitas de alumnos a su taller y un curso online que ya cuenta con más de 400 ediciones vendidas, logró acercar el reciclaje a miles de personas. En sus redes sociales, donde la siguen más de 100.000 usuarios, muestra paso a paso cómo un residuo puede convertirse en un objeto útil.

Su dedicación fue reconocida en diciembre de 2023, cuando fue elegida en el certamen Creators of Tomorrow como una de las creadoras emergentes más influyentes, distinción que premió su originalidad y compromiso social.

Un mensaje que trasciende

La historia de Josefina es un recordatorio de cómo una idea sencilla puede convertirse en un proyecto transformador. Desde Mar del Plata, su voz resuena en todo el país y demuestra que la economía circular no es solo una tendencia, sino una necesidad urgente.

Para INFOPBA (www.infopba.com), este tipo de experiencias no solo muestran la creatividad de una generación, sino también la posibilidad concreta de revertir hábitos que dañan al ambiente.

Redacción de Diario INFOPBA

Te puede interesar
Lo más visto