Grupo de Medios Infopba

Lana de oveja, hongos y cáscara de maní: así funciona el primer Centro de Energías Renovables de la Provincia

#BuenosAires | El edificio, ubicado en el Campus Tecnológico de Gonnet, combina innovaciones bioclimáticas y materiales sustentables para generar energía y ahorrar recursos. Sus instalaciones y detalla cómo se construyó esta obra pionera en Buenos Aires.

ProvinciaEl domingoRedacción infoPBARedacción infoPBA
Copia de IMG GERMAN REPORTERO(16)

https://www.infocielo.com/wp-content/uploads/2025/08/20250822_105429.mp4

La ciudad de La Plata ya cuenta con su primer Centro de Energías Renovables, un edificio que combina diseño sustentable, materiales innovadores y sistemas que permiten generar y ahorrar energía sin comprometer el confort. La construcción, ubicada en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) en Gonnet, se erige como un ejemplo de arquitectura bioclimática en la provincia de Buenos Aires.

El edificio de mil metros cuadrados fue finalizado en 18 meses gracias a una inversión de 4.490 millones de pesos provenientes del Agregado Tarifario, un componente de la factura de luz destinado a infraestructura energética. Su diseño aprovecha al máximo la luz natural: las paredes vidriadas y el techo permiten iluminar los espacios sin necesidad de encender lámparas, incluso en días nublados.

El ingreso principal se realiza por la parte trasera, pasando por un estacionamiento cuyo techo está cubierto de paneles solares. Mientras que la cara norte del edificio se abre al aire y la luz, el lado sur está protegido por taludes cubiertos de pasto que bloquean los vientos fríos.

El proyecto se basa en principios bioclimáticos y tecnologías sustentables. Uno de sus elementos más destacados es el Muro Acumulador de Calor (MAC), desarrollado por un laboratorio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Tubos de hormigón pintados de negro y llenos de agua capturan el calor solar durante el día y lo liberan por la noche, calefaccionando los ambientes sin consumir electricidad o gas.

Según los arquitectos Nicolás Silba y Ramiro Borda, responsables del diseño, se espera que el edificio logre un ahorro energético de entre el 70% y 75%. “La idea es que en estaciones intermedias el edificio se autoabastezca”, explicaron durante la recorrida para INFOPBA.

La construcción incorpora materiales poco convencionales: lana de oveja para aislamiento térmico, ladrillos PET reciclados, paneles de micelio de hongos y láminas de cáscara de maní para el cielorraso. Estas soluciones permiten acondicionar los ambientes de manera eficiente y aprovechar residuos industriales de distintas regiones del país.

Además de sus sistemas pasivos, el Centro genera energía eléctrica gracias a paneles fotovoltaicos instalados en techos y estacionamiento, con una capacidad total de 18 kilowatts, suficiente para abastecer a un hogar de cuatro personas durante un mes. Tres tanques de 5 mil litros almacenan agua de lluvia para el riego de los espacios verdes.

Actualmente, la provincia de Buenos Aires cuenta con 27 parques solares, principalmente para reforzar zonas de baja tensión. Este nuevo Centro de Energías Renovables se posiciona como un nodo estratégico para investigación, demostraciones educativas y la prueba de tecnologías que podrían expandirse a futuras construcciones.

La inauguración del edificio a mediados de julio marca un hito en la política energética provincial y abre la puerta a futuras innovaciones en sostenibilidad. Expertos coinciden en que proyectos de esta magnitud no solo reducen el consumo de recursos, sino que sirven como ejemplo educativo y cultural para toda la comunidad.

Redacción de Diario INFOPBA

Te puede interesar
Lo más visto