Grupo de Medios Infopba

De La Plata a la Luna: Atenea, el satélite argentino que acompañará a la NASA en Artemis II

#LaPlata | Un equipo de la Facultad de Ingeniería de la UNLP diseñó y ensambló Atenea, un satélite compacto que volará junto a la misión Artemis II. Ciencia, innovación y orgullo nacional en un proyecto histórico que pone a Argentina en la vanguardia espacial.

Provincia02 de octubre de 2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
IMG infopba(20)

De La Plata a la Luna: Atenea, el satélite argentino que acompañará a la NASA en Artemis II

Redacción de Diario INFOPBA

Cuando en 2026 la NASA lance la misión Artemis II, un pequeño satélite construido en La Plata también iniciará su viaje hacia la Luna. Bautizado como Atenea, mide apenas 30 centímetros y pesa unos 15 kilos, pero su valor científico y simbólico es enorme: es un desarrollo íntegramente argentino, creado por ingenieros, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

“Las sensaciones son de orgullo, de responsabilidad, de ganas de participar y de sentirse parte de un grupo que logra estas cosas. Sabemos que estamos representando al país, a la universidad y a la ciudad en una misión que la NASA define como un paso para toda la humanidad”, explicó Facundo Pasquevich, ingeniero responsable de la integración mecánica de Atenea.

El proyecto se enmarca en el programa Artemis, con el que la NASA busca establecer bases permanentes en la Luna como plataforma para futuras misiones a Marte. Argentina, a través de la CONAE, fue seleccionada para desarrollar un satélite que aporte información clave a la exploración lunar. La UNLP cuenta con más de tres décadas de experiencia en satélites tipo CubeSat, lo que permitió que Atenea se convirtiera en una propuesta sólida y confiable.

Ciencia en una “cajita”

Atenea es pequeño pero ambicioso. Sus objetivos son medir la radiación en el espacio profundo y probar nuevas tecnologías de comunicación y posicionamiento. “Lo vamos a lanzar a 70.000 kilómetros de la Tierra, mucho más allá de los satélites Starlink que orbitan a 500 km. Vamos a estar por encima de la constelación GPS, lo que nos obliga a probar formas nuevas de ubicarnos en el espacio”, detalló Pasquevich.

El instrumento para medir radiación fue desarrollado en colaboración con la Universidad Nacional de San Martín y la UBA. Además, el equipo creó un sistema innovador que aprovecha señales de GPS que rebotan en la atmósfera terrestre, una técnica que podría aplicarse en futuras misiones de largo alcance.

Un proceso cargado de desafíos

El desarrollo de Atenea requirió pruebas rigurosas, desde vibraciones simulando el lanzamiento hasta condiciones extremas de temperatura y vacío espacial en las instalaciones de CONAE en Córdoba. “El día que pasó la prueba de vibración, dormí tranquilo. Ahí sentí que estaba bien”, recordó Pasquevich.

El satélite viajó embalado a Estados Unidos, donde el equipo argentino participó de la integración con la cápsula que lo llevará al espacio. “Nos eligieron a nosotros y construimos un satélite dentro de una universidad pública que va en una misión tripulada, donde no puede fallar nada. Eso te llena de emoción, pero también de ansiedad”, agregó el ingeniero.

Formación y orgullo nacional

El proyecto también tuvo un enorme valor educativo: muchos estudiantes participaron en la construcción y prueba de Atenea. “Meter mano en un satélite mientras estudiás y que termine viajando en un cohete de la NASA es una locura”, sintetizó Pasquevich. Para la UNLP, el satélite representa un hito que confirma la relevancia de su investigación y capacidad tecnológica en la ciencia global.

El lanzamiento está previsto entre febrero y abril de 2026. Cuando la compuerta de la cápsula se abra y Atenea quede en órbita rumbo a la Luna, no será solo un satélite argentino el que comience su viaje, sino también la historia de un equipo que desde La Plata se animó a soñar con el espacio y lo alcanzó.

Redacción de Diario INFOPBA

Este logro reafirma la capacidad de la ciencia argentina de insertarse en proyectos internacionales de alta complejidad, generando orgullo nacional y oportunidades educativas únicas.

Te puede interesar
Lo más visto