Buenos Aires registra fuerte recuperación en transferencias nacionales, pero persiste el déficit por impuestos no coparticipables

#BuenosAires | En julio de 2025, la provincia de Buenos Aires lideró el crecimiento de los fondos enviados por Nación, con un aumento real interanual del 13,8%. Sin embargo, la estructura tributaria nacional sigue perjudicándola debido a los impuestos no coparticipables, que concentran gran parte de la recaudación y no se distribuyen entre las provincias.

Provincia03/08/2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
reportero img(1000)

Buenos Aires registra fuerte recuperación en transferencias nacionales, pero persiste el déficit por impuestos no coparticipables

La provincia de Buenos Aires logró un significativo avance en las transferencias de Recursos de Origen Nacional (RON) durante julio de 2025, con un aumento real interanual del 13,8%, la cifra más alta del país, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) basado en datos oficiales del Ministerio de Economía y el INDEC.

Esta mejora supera el promedio nacional, que se ubicó en un incremento del 11,2%, y responde tanto a la baja base comparativa del año anterior como a una recuperación en los tributos coparticipables, en particular el Impuesto a las Ganancias, que creció un 21,8% real interanual.

La Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), principal mecanismo de distribución de recursos desde Nación a las provincias, experimentó también un repunte, con un aumento interanual promedio del 8,1% en el país, porcentaje que Buenos Aires logró superar, incrementando así los recursos disponibles para la administración provincial.

No obstante, el informe de CEPA advierte que la provincia sigue siendo una de las más afectadas por la estructura tributaria vigente. A pesar de la recuperación de julio, persiste una inequidad que se profundizó desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

Durante 2024, la recaudación nacional total descendió en promedio un 6,5%, mientras que las transferencias a las provincias se desplomaron un 12,1%. Esta diferencia se explica porque impuestos clave como las retenciones a exportaciones y el Impuesto PAIS, que sostuvieron la recaudación nacional, no son coparticipables y, por lo tanto, no se distribuyen entre las jurisdicciones.

Este esquema perjudica directamente a Buenos Aires, que concentra casi el 40% de la población nacional y depende en gran medida de los recursos transferidos por Nación. La reducción en la alícuota del Impuesto PAIS y la caída en la recaudación de derechos de exportación agravan la situación, evidenciando la fragilidad del modelo de distribución tributaria actual.

La recuperación parcial de los fondos coparticipables en 2025, impulsada por la restitución del Impuesto a las Ganancias de cuarta categoría, acortó parcialmente esta brecha, pero no elimina el desequilibrio estructural que afecta a las provincias.

Desde INFOPBA entendemos que este informe revela una problemática profunda que exige una revisión urgente del esquema tributario nacional para garantizar un reparto más equitativo y sostenible de los recursos.

Opinión pública: Analistas y sectores políticos coinciden en que, sin una reforma que contemple la coparticipación de impuestos clave, la Provincia continuará enfrentando limitaciones para financiar políticas públicas esenciales, a pesar de las señales positivas que muestran los datos recientes.

Redacción de Diario INFOPBA

Te puede interesar
reportero img(1001)

La interna peronista en ebullición: tensiones abiertas entre Kicillof, La Cámpora, Grabois y Massa

Redacción infoPBA
Provincia03/08/2025

#BuenosAires | El peronismo enfrenta un doble desafío electoral: retener la gobernación bonaerense el 7 de septiembre y consolidar la unidad para las legislativas nacionales de octubre. En medio de las disputas internas, crecen los choques entre Axel Kicillof y La Cámpora, y surge una nueva fractura entre Juan Grabois y Sergio Massa, mientras Cristina Kirchner intenta contener la crisis desde la campaña.

Lo más visto