Crisis en el cordón frutihortícola de La Plata: productores en jaque por importaciones masivas

#LaPlata|La apertura de las importaciones de frutas y verduras golpea de lleno a uno de los polos productivos más importantes del país. Productores advierten que el sector no puede competir con los precios de la mercadería extranjera.

Provincia13/08/2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
reportero img(1305)

La Plata. La reciente apertura indiscriminada de importaciones de frutas y verduras, dispuesta por el gobierno de Javier Milei, encendió las alarmas en el cordón frutihortícola que abarca La Plata, Berazategui y Florencio Varela, una de las zonas productivas más relevantes de la Argentina. Productores advierten que la medida pone en riesgo años de trabajo en la agricultura familiar y deja al sector al borde del quebranto.

En diálogo con la radio La Cielo 103.5, Néstor Villacorta, productor y presidente de la Federación de Trabajadores por la Economía Social Rural, fue contundente: la autorización para que ingrese “cualquier verdura de cualquier parte del mundo” está afectando directamente a la economía local. Según explicó, los precios de los productos importados son tan bajos que resultan imposibles de igualar, al punto de que en algunos casos ni siquiera cubren el costo del embalaje o del cajón.

“Hay productores que no cosechan porque es más caro que dejar perder la producción”, lamentó Villacorta. Si bien el tomate es el caso más visible, la lista de productos importados incluye zapallito zucchini, zapallito redondo, zanahoria, batata, anco y frutas como banana, provenientes de Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bolivia e incluso Perú. “Nunca había entrado zapallito al país y hoy lo vemos en las góndolas, desplazando lo que producimos acá”, advirtió.

El Cinturón Frutihortícola Platense es el más grande del país. Con un 85 % de los invernáculos concentrados en La Plata y el 15 % restante en Florencio Varela y Berazategui, produce más de 72 variedades de frutas y hortalizas que abastecen a más de 14 millones de personas en el conurbano bonaerense y otras regiones.

La situación se agrava por la retracción del consumo interno. Con salarios deteriorados y mayor desempleo, muchas familias reducen sus compras a lo indispensable: “dos papitas, una cebolla para el día”. Villacorta ejemplificó que, en el caso del brócoli, “de cuatro jaulas que llevás al mercado, volvés con dos”.

El dirigente explicó que la mercadería importada ingresa principalmente a través de mercados concentradores, donde transportistas e intermediarios marcan los precios y condicionan la rentabilidad local. “Lo que entra de afuera llega a un precio regalado. No sé cómo se lo pagan a los productores de esos países, pero acá no cubre ni el costo de transporte”, remarcó.

Si bien Villacorta destacó el respaldo que, según dijo, sigue brindando la Provincia a los productores familiares, advirtió que la política comercial nacional podría generar un daño irreversible si no se corrige. “Gracias al gobernador todavía se sostiene a los productores familiares”, señaló, pero alertó que el impacto de las importaciones baratas podría superar cualquier asistencia.

Redacción de Diario INFOPBA

Opinión pública: En la región, crece la preocupación por la pérdida de soberanía alimentaria y el impacto que la competencia desleal podría tener en la seguridad alimentaria del país. Productores y vecinos temen que, al desmantelar la producción local, se abra la puerta a una dependencia externa que condicione los precios y la disponibilidad de alimentos en el futuro.

Te puede interesar
reportero img(1276)

Pedro Sarri: “La política es para hacer, no para destruir”

Redacción infoPBA
Provincia12/08/2025

#ExaltacióndelaCruz | El primer candidato a concejal por HECHOS en Exaltación de la Cruz aseguró que su objetivo es transformar la vida de los vecinos con acciones concretas, tomando como referencia el modelo de gestión que cambió la ciudad de San Nicolás.

Lo más visto