Grupo de Medios Infopba

Ley de suelos en Buenos Aires genera rechazo masivo del sector agropecuario

#BuenosAires | Productores y entidades del campo cuestionan el anteproyecto que propone controlar “tranqueras adentro” y alertan sobre burocracia y aumento del tamaño del Estado. El debate se trasladó al Senado bonaerense en medio de fuertes críticas.

Provincia21 de octubre de 2025Redacción infoPBARedacción infoPBA

Suscribite a

not.plus logo

Apoyas al periodismo independiente.

  • Lee noticias sin restricciones en los más de 13 portales de noticias que tiene el Grupo Infopba.
  • Por solo $1.000 (menos que un café) pagando con Mercado Pago.
  • Descuentos exclusivos de hasta el 50% en comercios adheridos de tu localidad.
¡SUSCRIBIRME POR MERCADO PAGO!

Pago seguro con Mercado Pago.


IMG infopba(96)

El anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelos presentado en la Legislatura bonaerense ha encendido una fuerte polémica en el sector agropecuario. La iniciativa, impulsada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de Buenos Aires (Ciafba), busca obtener información detallada sobre las prácticas en todos los campos de la provincia, ya sean propios o arrendados.

Productores y entidades como Carbap, CREA y Aapresid expresaron su rechazo, advirtiendo que la ley representa un avance sobre la propiedad privada y una intromisión excesiva en la actividad agrícola. Según Facundo Bues, contador de la Inmobiliaria Rural Abel Real y Asociados, “obligar al productor y al arrendatario a informar todo lo que sucede tranqueras adentro genera más burocracia, más puestos públicos y distrae recursos que podrían destinarse a obras productivas”.

Martín Real, ingeniero agrónomo, coincidió con Bues: “Si bien el cuidado del suelo es importante, hay otras problemáticas que requieren atención. La mayoría de los productores ya cuentan con asesores profesionales y participan en programas de conservación del suelo, por lo que este anteproyecto parece subestimar su capacidad y compromiso”.

Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, agregó que el proyecto fue presentado directamente ante el Senado sin consulta previa a las entidades representativas del campo. “Legislar sin un conocimiento real de la situación productiva y otorgar amplios poderes al Ministerio de Desarrollo Agrario y a los municipios puede derivar en multas injustas y afectar la rentabilidad del productor”, señaló.

Desde las organizaciones agropecuarias se propone, en lugar de regulaciones estrictas, un enfoque basado en educación, asesoramiento profesional y diálogo previo. Programas de CREA, Aapresid, INTA y Cambio Rural buscan consensos con los productores para mejorar la conservación del suelo sin recurrir a medidas punitivas.

El debate continúa en el Senado bonaerense, mientras el sector agropecuario advierte que cualquier avance sobre la propiedad privada y la intervención estatal “tranqueras adentro” podría generar tensiones en toda la provincia. La noticia y sus implicancias fueron seguidas de cerca por la Redacción de Diario INFOPBA, que mantiene un seguimiento constante sobre políticas que impactan al campo bonaerense.

Opinión pública: analistas del sector estiman que imponer controles estrictos podría afectar la productividad y generar conflictos innecesarios. La propuesta de educación y asesoramiento es vista como una alternativa más equilibrada y efectiva para preservar los suelos bonaerenses.

Te puede interesar
Lo más visto