Procesan a siete personas por fraude electoral en Maipú: denuncian compra de votos y retención de DNI en 2019

#Maipú|El juez federal Alejo Ramos Padilla imputó a siete personas por una maniobra que habría alterado el resultado de las elecciones municipales de 2019 en Maipú. Aseguran que hubo entrega de alimentos, amenazas y compra de documentos a cambio de votos para el actual intendente Matías Rappallini, quien se impuso por menos de 50 sufragios.

Provincia28/06/2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
reportero img(35)

Redacción del Diario INFOPBA - En una causa que podría tener consecuencias institucionales de alto impacto en la Provincia de Buenos Aires, el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla procesó a siete personas por presunta participación en un esquema de fraude electoral durante los comicios municipales de 2019 en Maipú.

En aquellas elecciones, el actual intendente Matías Rappallini (Juntos por el Cambio) se impuso por menos de 50 votos ante su competidor del Frente de Todos, Facundo Coudannes. Sin embargo, según el fallo judicial, esa ajustada victoria podría haber sido producto de una operatoria sistemática para impedir que ciudadanos votaran mediante la retención de sus documentos de identidad.

“Se constató que la mayoría de los denunciantes no pudo emitir su voto, y se obtuvieron capturas de pantalla de comunicaciones de texto y por voz que daban cuenta de las maniobras denunciadas”, sostiene la resolución judicial, a la que accedió INFOPBA.

Entre los procesados se encuentran Franco y Diego Miluzzi, Raúl Ibarra, María Fernández, Carlos Villalba, Miguel Ángel Silva y César Nievas. Uno de ellos, el exagente de policía Franco Miluzzi, admitió en su declaración haber participado de recorridas por barrios para distribuir “bolsas de vicios –comida, garrafas, etc.–” con el objetivo de captar votos para Rappallini.

El juez Ramos Padilla describió un patrón común entre las víctimas: “Semanas o días antes de las elecciones, una persona les ofrecía ‘comprarles’ su DNI a cambio de dinero, materiales de construcción, alimentos, acceso a programas de gobierno o trámites. Las personas, en estado de necesidad, accedían”.

Además, se identificó un accionar específico dentro de la cooperativa municipal: “Trabajadores y trabajadoras relataron haber sido amenazados con perder su empleo si no entregaban sus documentos”.

El concejal Facundo Coudannes, principal afectado por la maniobra, exigió medidas políticas inmediatas: “Rappallini debería tomar licencia porque su elección no está legitimada. Además, debe pedir la renuncia del secretario de Obras Públicas, también involucrado”.

Coudannes recordó que el 27 de octubre de 2019, “desde las 16 horas advertimos que muchos vecinos decían no tener su DNI, pero no lo dimensionamos hasta la noche, cuando vimos lo que había pasado”.

En Maipú todos saben lo que ocurrió. Hay una grieta profunda y consecuencias para quien se manifiesta contra el oficialismo. Esto fue un mecanismo calculado, con seguimiento previo en redes sociales”, agregó el edil.

La gravedad del fallo judicial abre ahora un nuevo capítulo en la vida política de Maipú, y podría derivar en acciones institucionales que alteren el mapa electoral del distrito.

INFOPBA seguirá informando el desarrollo de esta causa clave para la transparencia democrática. Para más noticias, visitá www.infopba.com.

Opinión pública y señales de alarma

La decisión judicial marca un precedente importante en un país donde las denuncias por clientelismo o prácticas irregulares en procesos electorales muchas veces quedan en la impunidad. El hecho de que un juez federal haya reunido pruebas contundentes y procesado a siete personas –incluidos funcionarios municipales– pone el foco sobre la fragilidad del sistema electoral a nivel local. ¿Qué garantías tiene un ciudadano humilde si su derecho a votar puede ser comprado o coartado?

Te puede interesar
Lo más visto