Grupo de Medios Infopba

Provincia de Buenos Aires alerta por posible brote de fiebre amarilla ante aumento regional de casos

#BuenosAires | Organismos internacionales reportan un incremento exponencial de contagios y muertes por fiebre amarilla en Sudamérica. Autoridades bonaerenses llaman a reforzar la vacunación y la prevención para evitar un impacto sanitario en el país.

Provincia14 de octubre de 2025Redacción infoPBARedacción infoPBA

Suscribite a

not.plus logo

Apoyas al periodismo independiente.

  • Lee noticias sin restricciones en los más de 13 portales de noticias que tiene el Grupo Infopba.
  • Por solo $1.000 (menos que un café) pagando con Mercado Pago.
  • Descuentos exclusivos de hasta el 50% en comercios adheridos de tu localidad.
¡SUSCRIBIRME POR MERCADO PAGO!

Pago seguro con Mercado Pago.


IMG infopba(73)

Provincia de Buenos Aires alerta por posible brote de fiebre amarilla ante aumento regional de casos

La fiebre amarilla vuelve a generar preocupación en la provincia de Buenos Aires luego de que organismos internacionales registraran un aumento significativo de casos y fallecimientos en países de la región, principalmente Brasil y Colombia. Las autoridades sanitarias bonaerenses advierten sobre la necesidad de reforzar la vigilancia, la vacunación y las estrategias de prevención.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este año se confirmaron 354 casos de fiebre amarilla en Sudamérica, con 151 fallecimientos, lo que representa un aumento interanual del 480% respecto a 2024. En Argentina, hasta el 4 de octubre, el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación no registraba casos confirmados, aunque había siete bajo estudio, dos de ellos en la provincia de Buenos Aires.

El monitoreo de la OPS indica un fuerte aumento de la enfermedad en la región, aunque aún sin presencia confirmada en Argentina. Sin embargo, los datos acumulados de 2025 muestran un incremento del 30% en comparación con el promedio de los últimos años, con 137 casos notificados frente a los 105 registrados entre 2020 y 2024.

Frente a este panorama, a fines de mayo la OPS emitió una evaluación rápida de riesgos (RRA), instando a los países a reforzar la vacunación, la vigilancia epidemiológica y las campañas de comunicación. Este martes, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, expresó su preocupación y cuestionó la política sanitaria nacional: “El gobierno de Milei ajustó en vacunas de fiebre amarilla dejando de aplicarlas a quienes viajan a zonas de riesgo. Una tamaña irresponsabilidad sanitaria”, afirmó.

Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de ciertos mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento específico, pero es prevenible mediante vacunación y medidas de protección personal:

  • Aplicación de la vacuna específica.
  • Uso de repelentes y ropa de mangas largas de colores claros.
  • Colocación de mosquiteros en viviendas y lugares de hospedaje.
  • Eliminación de recipientes con agua estancada.

La enfermedad se transmite únicamente por mosquitos infectados. No se contagia por contacto personal ni por objetos. Los grupos de mayor riesgo son los niños y las personas de mayor edad, quienes pueden desarrollar formas graves de la enfermedad.

Síntomas y medidas de prevención

Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas y vómitos. En casos graves, puede presentarse hemorragia, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple. Se recomienda consultar de inmediato al personal de salud ante la presencia de estos síntomas y evitar la automedicación.

La vacuna contra la fiebre amarilla es la principal medida preventiva, otorgando protección desde los 10 días posteriores a su aplicación y con efecto de por vida. Según el Calendario Nacional de Vacunación, se aplica a niños de 18 meses, con refuerzo a los 11 años, y a viajeros que se dirijan a zonas de riesgo como Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Salta y Jujuy.

La Redacción de Diario INFOPBA destaca que, aunque actualmente no se registren casos positivos en la provincia, la vigilancia epidemiológica y la concientización sobre la vacunación son esenciales para prevenir un posible brote.

Opinión pública: Especialistas en salud consideran que el aumento de casos en la región y la reducción en la vacunación preventiva pueden generar un escenario de riesgo sanitario en Argentina si no se implementan medidas urgentes. La población debería priorizar la vacunación y la protección personal, especialmente quienes viajan a zonas endémicas.

Te puede interesar
Lo más visto