Reelección indefinida en Provincia: dura reacción de la oposición y quiebre en el oficialismo

#BuenosAires | Tras el desempate de Verónica Magario, el Senado bonaerense dio media sanción a la vuelta de las reelecciones indefinidas para legisladores y concejales. Desde el massismo, La Libertad Avanza y el PRO cuestionaron con dureza la decisión: “Atornillados a sus sillas”, disparó Malena Galmarini.

Provincia25/06/2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
magario

Redacción del Diario INFOPBA – La media sanción que el Senado de la provincia de Buenos Aires le otorgó al proyecto que habilita la reelección indefinida de legisladores, concejales y consejeros escolares, encendió una fuerte reacción en el arco político, incluyendo no solo a la oposición sino también a referentes del oficialismo.

El empate en la Cámara alta, con 22 votos afirmativos y 22 negativos, fue definido por el voto de la vicepresidenta del Senado, Verónica Magario, lo que permitió que el proyecto avanzara hacia la Cámara de Diputados. De aprobarse allí, se derogaría la ley 14.836, sancionada en 2016, que limitaba los mandatos a una sola reelección consecutiva.

La medida fue cuestionada por dirigentes de diversos espacios, que la calificaron como un “retroceso institucional” y una maniobra para perpetuar privilegios políticos. Desde el massismo, Malena Galmarini lanzó una dura frase: “Atornillados a sus sillas”, y advirtió que “la política, si no se oxigena sola, la oxigena el pueblo en las urnas”.

En la misma línea se expresó la senadora del Frente Renovador, Sofía Vannelli, quien reafirmó su negativa: “La alternancia permite nuevas voces y fortalece la democracia”.

Desde la oposición, el diputado nacional Florencio Randazzo fue tajante: “Una vergüenza”. Criticó que, en una provincia atravesada por crisis en seguridad, salud y educación, los senadores se ocupen de asegurar su permanencia en el poder.

La Libertad Avanza emitió un comunicado donde denunció que “la casta solo usa el Senado bonaerense para votarse sus curros”, y prometió resistencia: “¡No lo vamos a permitir!”.

También el Bloque de Senadores del PRO manifestó su rechazo: “Es un retroceso institucional que atenta contra uno de los principios esenciales de la república: la alternancia”. El senador Alex Campbell reafirmó la “coherencia” del PRO en la defensa de los límites a las reelecciones.

Por su parte, Florencia Arietto aclaró que el proyecto aún no fue aprobado de forma definitiva: “Esto no termina acá. En Diputados vamos a seguir peleando”. También apuntó contra el legislador opositor Marcelo Daletto, ligado a Emilio Monzó, por haber votado a favor del proyecto junto al kirchnerismo.

La votación dejó en evidencia fracturas internas tanto en el oficialismo como en la oposición. De los 21 senadores peronistas, 19 votaron a favor. La iniciativa también fue acompañada por dos libertarios “dialoguistas” y Daletto. En cambio, la senadora libertaria Silvana Ventura se abstuvo, lo que resultó clave para el empate.

El senador del Frente Patria Grande Federico Fagioli, cercano a Juan Grabois, mantuvo su postura crítica y no acompañó el proyecto. Desde su entorno ya habían anticipado su rechazo a una reforma que “solo le interesa a la política”.

Ahora, la iniciativa pasará a la Cámara de Diputados, donde se espera una sesión de alto voltaje político. Allí, los sectores que resisten la reforma ya anunciaron que darán una nueva batalla para evitar que el proyecto se convierta en ley.

Desde INFOPBA, seguiremos informando cada paso de este debate que puede cambiar las reglas del juego institucional en la provincia de Buenos Aires.

Redacción del Diario INFOPBA

Te puede interesar
Lo más visto
reportero img(134)

Kicillof aplica fuertes descuentos a docentes que pararon en defensa de la educación pública bonaerense

Redacción infoPBA
Provincia07/07/2025

#Buenos Aires | Miles de docentes bonaerenses sufren retenciones salariales por participar de paros convocados por la FEB y la Multicolor de Suteba. Mientras el gobernador Axel Kicillof se presenta como un escudo contra el ajuste, castiga con descuentos que superan los $25.000 a quienes reclaman mejoras salariales y edilicias en las escuelas públicas. La situación genera controversia entre las bases sindicales y cuestionamientos hacia dirigentes que respaldan al mandatario.