Grave escándalo en la Bonaerense: revelan vínculos políticos y filtración de datos en torno al candidato Bondarenko

#BuenosAires | Tras la cesantía de 24 policías por actividades proselitistas ligadas a La Libertad Avanza, el ministro Javier Alonso detalló cómo funcionaba la red de "polipunteros" vinculados a Maximiliano Bondarenko. Hablan de asesoramiento ilegal, organización de actos y acceso a información confidencial.

Provincia25/07/2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
reportero img(717)

Redacción de Diario INFOPBA

El conflicto que sacude a la Policía Bonaerense por el apartamiento de 24 efectivos tomó una nueva dimensión. Según confirmó el ministro de Seguridad provincial, Javier Alonso, los uniformados desafectados conformaban una verdadera estructura paralela al servicio de la fuerza política La Libertad Avanza, encabezada en la provincia por el ex comisario Maximiliano Bondarenko.

Armaron una estructura que empieza a funcionar como una consultora política”, afirmó Alonso en una entrevista con Infobae. El funcionario precisó que los oficiales desarrollaban tareas de organización de actos partidarios, asesoramiento en seguridad a legisladores libertarios y hasta facilitaban información sensible del Ministerio de Seguridad bonaerense a dirigentes del espacio libertario.

La investigación está en manos del fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta e incluye testimonios, chats de WhatsApp y archivos informáticos hallados en comisarías. Entre los involucrados, hay efectivos destinados a delitos ambientales que, según se investiga, respondían a un comisario retirado muy cercano a Bondarenko. Ambos no solo compartieron pasado en la fuerza, sino también causas judiciales por conflictos de tierras en City Bell.

No vamos a permitir que un policía retirado conduzca a 24 oficiales en actividad. Esto ya lo vivimos en los años 90 con los policías sin gorra, que terminó en el crimen de José Luis Cabezas”, remarcó Alonso, marcando una línea de ruptura con cualquier connivencia entre la fuerza de seguridad y la política partidaria.

Desde el Ministerio de Seguridad, además, confirmaron que los efectivos brindaban apoyo económico y operativo para la logística de eventos libertarios, y que también actuaban como nexo para transmitir datos de operativos policiales a referentes del espacio, lo cual podría constituir una violación grave de deberes de funcionario público.

La respuesta desde el ámbito nacional no tardó. La ministra Patricia Bullrich recibió a Bondarenko en su base operativa y defendió a los agentes apartados. “Kicillof además de ser inútil, odia a la Policía y está del lado de los delincuentes”, declaró la funcionaria, exigiendo la reincorporación inmediata de los 24 uniformados.

Bondarenko, por su parte, rechazó todas las acusaciones y calificó el accionar del gobierno bonaerense como “una cacería de brujas”. “Echaron a 24 policías por compartir un asado. Por tener una amistad. Ese es el precio que se paga en la provincia de Axel Kicillof”, sostuvo el ex comisario, que hoy encabeza la lista de candidatos a diputados por la Tercera Sección Electoral.

El episodio pone en tensión el vínculo entre fuerzas federales y provinciales, y reflota viejas heridas sobre la autonomía de las policías locales y su eventual uso como estructuras paralelas al servicio de proyectos partidarios.

En medio del escándalo, INFOPBA pudo reconstruir que la investigación podría avanzar hacia la imputación penal de algunos de los agentes involucrados, si se comprueba que manipularon o filtraron información reservada.

En un contexto político altamente polarizado, la presencia de efectivos policiales activos participando en tareas partidarias representa una amenaza a la institucionalidad. No se trata de afinidad política, sino de límites claros entre el uniforme y la militancia.

Te puede interesar
Lo más visto