Advertencia de un referente científico: "Si se desmantela el INTA, Argentina perderá su futuro agroindustrial"
Redacción de InfoPBA – La posible reducción del presupuesto del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) encendió una fuerte alarma en el ámbito científico nacional. El ingeniero agrónomo Roberto R. Casas, miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y exdirector del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, emitió una columna de opinión que impacta por su claridad y advertencia: el ajuste planteado por el Gobierno nacional podría significar un retroceso irrecuperable en materia de innovación tecnológica, sostenibilidad y producción agropecuaria.
Casas se desempeña actualmente como director del Centro PROSA–FECIC y docente universitario. En su análisis, cuestiona la “pequeñez discursiva” de algunos funcionarios que justifican el ajuste en función del costo presupuestario, los edificios “subutilizados” y la planta de personal. “Así no funciona ningún sistema científico en el mundo. Los países que crecen invierten en conocimiento”, expresó con firmeza.
La columna subraya que el INTA no solo posee miles de hectáreas de tierras productivas y experimentales, sino que también conserva un acervo genético estratégico para la agricultura nacional. “Son verdaderos bancos de germoplasma, un arca de Noé vegetal, distribuidos desde Jujuy hasta la Antártida”, indicó.
Además, el INTA lidera ensayos de larga duración que permiten evaluar el impacto de distintas prácticas agrícolas y ganaderas, brindando información esencial para la toma de decisiones. Casas remarca que el desconocimiento sobre la función de estas tierras y experimentos lleva a una visión simplista que pone en riesgo décadas de avances científicos.
Sobre el cuestionado personal del organismo, el especialista advirtió que los retiros voluntarios destruyen generaciones enteras de conocimiento acumulado. “La formación de un investigador lleva años y depende de otros investigadores experimentados. Si se corta esa cadena, se crean vacíos irreparables”, escribió.
El documento también pone foco en el futuro: con una población mundial que llegará a 10 mil millones en 2050 y una demanda alimentaria creciente, la Argentina tiene condiciones únicas para liderar el abastecimiento global. “Pero ese potencial necesita ser gestionado con inteligencia. Achicar el INTA hoy es perder competitividad mañana”, alertó.
Casas cita el caso reciente de la Unión Europea, que ubicó a Argentina en una categoría de riesgo estándar en materia ambiental, lo que impacta negativamente en el comercio exterior. “Con políticas ambientales claras y tecnología, podríamos convertir esa amenaza en una oportunidad”, señaló, insistiendo en el papel central del INTA como desarrollador de soluciones tecnológicas sustentables.
Desde InfoPBA.com advertimos que este tipo de análisis debería ser el punto de partida para un debate público maduro y estratégico, en lugar de reducir la discusión a cifras presupuestarias superficiales. Casas lo sintetiza con crudeza: “La motosierra corta ramas secas, pero también brotes que podrían dar frutos”.
Finalmente, el autor concluye con una frase que resume su postura: “Al INTA le cabe plenamente la expresión ‘equipo que gana no se toca’”.
Grupo de Medios InfoPBA.com
Opinión pública
En redes sociales y ámbitos académicos, la columna de Casas generó fuerte repercusión. Muchos referentes del agro, investigadores y productores coinciden: ajustar al INTA sin una evaluación profunda sería un error estratégico que el país podría lamentar por generaciones.