La pulseada cultural detrás de Paka Paka: entre la educación y el adoctrinamiento

La nueva programación del canal estatal infantil Paka Paka desató una feroz polémica que expone un viejo conflicto argentino: ¿dónde termina la educación pública y comienza la bajada de línea ideológica? Grupo de Medios INFOPBA analiza el trasfondo político, simbólico y social de un escándalo que atraviesa a generaciones.

Pais01/06/2025Redacción infoPBARedacción infoPBA
GQ4MCJ34WJE5XO3U5NQTNPIQAE

La pulseada cultural detrás de Paka Paka: entre la educación y el adoctrinamiento

Redacción Grupo de Medios infopba.com

Fue una semana intensa para el canal infantil estatal Paka Paka. La presentación de su nueva programación no solo alteró la grilla televisiva, sino que encendió una mecha largamente conocida en el país: el debate sobre la delgada línea entre educar y adoctrinar. Una discusión que, como en el caso de la pornografía según el juez estadounidense Potter Stewart, no siempre se puede definir, pero que todos reconocen cuando la ven.

La controversia se disparó cuando se conocieron los nuevos contenidos del canal, que incluyen reinterpretaciones históricas desde una óptica liberal. A diferencia de sus versiones anteriores —donde figuras como Juan Manuel de Rosas eran celebradas—, ahora el foco parece inclinarse hacia Alberdi, Sarmiento, los economistas de Chicago y, sorprendentemente, hasta Leonardo Cositorto, el polémico creador de Generación Zoe. Como era previsible, la reacción kirchnerista no tardó en llegar.

Referentes del espacio político que impulsó originalmente el canal expresaron su rechazo en redes sociales. Según ellos, el espíritu original de Paka Paka —una herramienta educativa con perspectiva de derechos— fue desvirtuado por una narrativa liberal que, afirman, también constituye una forma de adoctrinamiento. La paradoja es evidente: lo que para unos es construcción ciudadana, para otros es propaganda, y viceversa.

Pero la discusión no quedó solo en el plano ideológico. Figuras del actual oficialismo también se pronunciaron. El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que “no se cerró el canal porque el Congreso no lo permitió” y aclaró que el nuevo enfoque responde a “una reconstrucción moral e histórica”. Mientras tanto, Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción, ironizó: “¿Paka Paka? ¿No habían cerrado ese antro?”.

La discusión alcanzó niveles aún más tensos cuando desde el oficialismo se justificó el contenido actual afirmando que “no adoctrina porque su ideología es la correcta”. Un razonamiento que despierta inquietud incluso entre quienes apoyan el rumbo general del gobierno. El relativismo aplicado a la verdad histórica no distingue colores políticos, y la tentación de usar el Estado como amplificador de discursos propios es una práctica transversal en la Argentina.

En paralelo, el caso refleja una tensión estructural que persiste en la política nacional: la existencia misma de medios estatales con programación ideologizada. ¿Es posible que un canal público sea realmente neutral? ¿Debe existir un canal infantil estatal en un país donde la pluralidad de voces sigue siendo una asignatura pendiente?

Grupo de Medios INFOPBA recogió testimonios cruzados que refuerzan la complejidad del tema. Padres, docentes y comunicadores expresaron visiones opuestas, aunque muchos coincidieron en algo: los contenidos destinados a niños deben alejarse de la grieta. Aún con buenas intenciones, la instrumentalización del relato histórico en clave partidaria es una forma de violencia simbólica que, a largo plazo, erosiona el pensamiento crítico.

El episodio Paka Paka no es un simple escándalo mediático. Es una postal perfecta de la batalla cultural que atraviesa la sociedad argentina, donde hasta un dibujo animado puede ser un campo de disputa ideológica.

Opinión pública razonada

Es probable que esta controversia marque un punto de inflexión. El Estado argentino debería replantearse su rol como productor de contenidos educativos, no para retirarse, sino para elevar el estándar. La neutralidad absoluta tal vez sea una utopía, pero el respeto por la pluralidad, la diversidad y la construcción democrática del saber debería ser un objetivo irrenunciable. Porque si de educar se trata, hay una diferencia sustancial entre enseñar a pensar y enseñar qué pensar.

Te puede interesar
Lo más visto
Agustin-zarkovich-Chacabuco-en-Red

El concejal PRO Agustín Zarkovich: “La condena a Cristina es el mayor golpe político en la historia reciente de Argentina”

Redacción infoPBA
Provincia13/06/2025

En una entrevista exclusiva, el edil de Chacabuco calificó la condena a Cristina Fernández de Kirchner como un hecho histórico que marca un antes y un después en la Justicia argentina. Además, alertó sobre la creciente inseguridad en el parque industrial y la necesidad urgente de consolidar alianzas políticas para desafiar al oficialismo.